viernes, 12 de octubre de 2007

Visita hacia el faro y el Hospital del Rey.12.



Paritiendo desde la calle Ledesma que ya la conocemos, pues nos vamos a ir a ver el faro.


Está hecho su fachada de piedras grises, y es de dos plantas.
Ahora creo que quieren poner dentro de él, las oficinas de Los estudios Melillenses.

Es una organización, que se dedica a la historia de nuestra ciudad, y llevar a cabo la restauración del recinto del Pueblo.



Ya casi podemos tocar el faro.


Aquí la calle se parte en dos.

Una peatonal, que va derecha hacia el faro, siguiendo el murito. Y otra, que está al lado, siguiendo la pared del edificio que vemos a la derecha.


Este edificio que vemos a la derecha con su fachada tan deteriorada, es un lado del Hospital del Rey.


La fachada está tan deteriorada, porque la humedad es muy grande. Y mas en este lugar, el cual, está continuamente, expuesta a la ventisca de mar, y acantilados que está a dos pasos como podeis ver.





Desde casi la puerta del faro, por la calle peatonal que hay, os enseño, la fachada del Hospital del Rey.


Esto era pues el primer hospital que hubo, y que en nuestros dias, es un recinto de exposiciones de diferentes temas.


Recuerdo, que en mi adolescencia, fue un lugar, donde se hacian bailes de estudiantes los domingos.


Pero ahora está restuarado, y es bastante agradable de ver por dentro.



Os he querido enseñar el detalle, que en la entrada, hay una foto, en tamaño grande, del Rey.



Bueno, hemos pasado el Hospital del Rey, y seguimos por la zona peatonal.


Que nos enseña como veis cañones de puro hierro. Son de la fábrica de Trubia.
Hay unos cuantos a lo largo del muro.


Esta parte del muro, da hacia el puerto de la ciudad. Si nos ponermos a mirar por esa muralla que va hacia el faro.


Pero seguimos hacia adelante, dejando el faro atrás a nuestra espalda.




Bueno, nos hemos dado la vuelta, y seguimos el paseo hacia el final. El faro está en la espalda. Y el camino sigue.


Podeis apreciar, desde aquí la diferencia, entre el paseo peatonal, de la muralla de los cañones.

Y la carretera al lado que hay, que va por delante del Hospital de Rey. Y que es el sentido hacia nosotros. O sea, que cuando subes hacia el pueblo, y si quieres verlo. Lo primero que tienes que hacer, para ver los cañones, faro, etc., es aparcar en esa zona que veis.

Fijaros en el final, del paseo de los cañones, porque vamos a verlo a continuación.



Esta es la subida que hay, antes de llegar a la muralla de los cañones.


La puerta que hay en el muro, es la puerta del ascensor, que hay para que puedan subir hasta lo alto del pueblo, las personas mayores, invalidos, etc., que vienen andando al Pueblo.

Al fondo se puede apreciar, la imagen, del cargadero del mineral, antiguo.




Y desde arriba, de donde abajo, antes veiamos la puerta del ascensor. Desde el final, de la muralla de los cañones. Se puede ver, la calle que nos lleva al final, hacia la Plaza del reloj.

La cual ya conocemos de otro recorrido realizado.


Y si os fijais, se puede ver desde aquí, la torre con el reloj, del museo arqueológico.

Bueno, aquí mirando el puerto, y el cargadero del mineral antiguo, nos quedamos un ratito, para disfrutar de la vista que hay.

Chao, Leo

domingo, 7 de octubre de 2007

Nos vamos hacia el Faro del pueblo.11

Gente, porque no me acordé antes de que tenía estas fotos de la bajada a la dársena de las Cuevas del Conventico, que les hice a unos amigos de malagueños, no están puestas al final del todo, que es el sitio donde tendrán que estar.
Bueno, os explico: se puede ver, la bajada que os digo despues que hay y la gran cueva que es grandisima donde está ese arco, que mide una enormidad. Te quedas muy pequeñita debajo de él.
Arriba se puede ver el mirador, que hay en una de las cuevas.



Ya en la playa, o calita, se goza de una gran tranquilidad, si la mar está tranquila.




Es una delicia, sentarte en un peñasco, y mirar al horizante como lo hace esa gaviota.



Y aquí teneis la puerta de salida hacia los acantilados desde la cueva. No sólo hay cuestas, sino también bastantes escalones.


Cuando la mar está brava, no se puede bajar, porque terminarias mojado, y aparte peligra la vida, con aleaje fuerte, jejeje.


Y ahora es cuando comenzamos la vista, a partir de este momento, hacia abajo. Cuando llegueis abajo, subid de nuevo, y veis las que hay arriba de estas lineas. Pardon.

COMIENZO DE LA VISITA A LAS CUEVAS Y FARO.












Siempre que empezamos un recorrido, intento partir de algo ya conocido. Para que os situeis y os sea reconocido de la visita anterior.








Recordad que hemos salido del meson del Manco, y ya con el estomago y el ánimo subido, pues hemos salido hacia arriba por la calle San Miguel, y torcemos por la calle que encontramos a la derecha, que nos llevará al foro, y que se llama C/ Ledesma.








Por lo que tenemos enfrente el patio de la Iglesia, y a la derecha la calle, en la cual está una entrada pequeña a las Cuevas del Conventico.








Y porqué se llaman así: yo creo que le han puesto este nombre, porque formaba parte y la custodiaban los frailes capuchinos del convento.











Ya sabeis que no es la entrada principal, es una de ellas.





Hay como tres o cuatro. Por la parte del museo militar, está la entrada principal, y la puerta mas grande. Pero por esta se entra ya directamente a las cuevas.








En estas cuevas, podemos encontrar, unos espacios, que pueden ser grandes, y otros muy pequeños. Subidas, bajadas, pasillos, y de casi todo.








El motivo de estas cuevas, era,utilizarlas por los primeros pobladores de Melilla, para cuando la ciudad era asediada, y los combates se realizaban.








Se podia vivir en estas cuevas durante mucho tiempo, porque hay hasta sitios para cocer pan, dormir, etc.








Conforme vas visitando las distintas cuevas, puedes ver por algunas de ellas, pequeños orificios, que servian de ventanas y respiraderos.





Y hay una pequeña terraza, desde la cual se puede ver toda la parte de la ensenada que hay al final de la visita a las cuevas.









Bueno, ahora vamos a dejar la visita de las cuevas para ir hacia el faro.


Esta calle, o sea desde el faro hasta luego la calle que está la entrada de la cuevas, la C/ Ledesma.









Nos estamos acercando al faro. Ahora su cometido ya no es ser faro. Creo y hasta que yo se, que quieren utilizar estas instalaciones, y de hecho lo estan reformando ya por dentro, para las oficinas de los Estudios Melillenses.








Es una organización, que a parte de estudiar todo lo relacionado con la historia de la ciudad, también está haciendo las reformas y remodelaciones del pueblo como recinto histórico.








Esta esquina que vemos amarilla, pertenece a un sitio, llamado: El hospital del Rey.








Esta carretera, al final se abre en dos salidas, separadas a distintos niveles, y por un muro.








Tenemos un camino que nos lleva justitos siguiendo este muro que tenemos, hasta el mismo faro. Y es peatonal, la llegada al faro.








Y otra carretera que está a nivel, mas bajo que la anterior, y está justo abajo de esta esquina que vemos del recinto que antes os he comentado.









Esta es la C/ Ledesma, vista desde el principio del camino que nos lleva al faro.





Aquí veis como al lado donde están los coches, hay una carretera, que hacia abajo, nos lleva a una explanada. Pero que el sentido de la dirección, es como podeis ver contrario. Osea, no puedes bajar con el coche por aquí, sino subir.








Por este sitio se sube, en coche, cuando quieres llegar hasta la iglesia, o museo militar.








Esa franja amarilla que veia a un lado, es el camino, que nos lleva hasta el faro.













Os podeis imaginar, que estamos apoyados desde el muro que hay al lado del faro, y mirando hacia lo que antes vimos, el museo militar que es lo que tenemos enfrente, con la banderita arriba.








El edificio, que está arriba, enfrente del museo, con el tejado colorado, es la parte del jardin y entrada, a las cuevas.








Y ahora poned atención, porque os voy a explicar la parte de abajo de estos acantilados.








Si partimos desde cerca del agua, podeis ver una subida siguiendo el muro de piedras. Y es fácil, ver gente, aunque pequeña subiendo por la cuesta.








Esta cuesta es grande, con curvas, ya luego hay escalones, no me acuerdo cuantos, que nos llevan, a una puerta pequeña, en el muro, por donde se sale de las cuevas hacia la ensenada.








Si no se dice o señala, no se si podeis ver la puerta que hay pequeña de salida.





Si seguis la mirada, desde la banderita hacia abajo en el muro, se pude ver la puerta, justo al lado hay como un monolito o cono en la piedra, que son respiraderos de las cuevas.








A parte de que hay pequeñas ventanucos en el muro.












Y esta foto, está realizada, desde la misma puerta de salida de las cuevas para ir hacia abajo.








A la derecha, podeis ver un gran arco, que está labrado a mano, y alberga una cueva grandisima. En la parte de arriba del todo, del arco, se puede ver una franja. Esa franja, es la balustrada, del mirador o terraza, que os he dicho, antes que habia en uno de los recintos de las cueras. Desde la cual, se ve toda la dársena.








Tambien, se pueden ver al mismo nivel, de la parte de arriba del arco, pequeñas ventanas con barrotes, a lo largo de los acantilados. Que son los respiraderos, de las cuevas.








Podemos ver la calle que hay casi entera hasta el faro.








Y no he podido insertarla cuando me he acordado, de que tengo fotos de la bajada y dársena.





Las vereis al principio de este paseo. Como un aparte de lo vereis al final del todo.





Espero que os sea interesante el recorrido y las vistas. Os dejo viendo la calita. Leo

jueves, 4 de octubre de 2007

Excursión a la taberna del Manco.10.-


Bueno, hoy vamos a ir un poco de parranda, al final de este recorrido. Ya que llevamos un recorrido muy fomalito.


Nos habiamos quedado en la entrada o patio de entrada del la iglesia descansando.

Pero como ya es hora de ir pensando en tomar unos porrones de vino, con algunas tortillas en el famoso Mesón del Manco.


Entonces, si bajamos por la escaleras de la iglesia, podemos ver que a la derecha, ya conoceis la calle, porque es la que bajamos para llegar a la misma, y en la cual, a mitad de camino tenemos la entrada de la Cueva del conventico.


La cual hablaremos de ella, cuando repongamos fuerzas.




Justito, enfrende de las escaleras de la iglesia, podemos ver este gran arco, que es la entrada a una calle hacia abajo, que es la calle San Miguel. Por la cual vamos a bajar.



Aquí teneis la calle San Miguel, es estrechita, pequeña, pero cabe bien un coche.
Justo desde donde yo he tomado la foto, delante de la pared donde están aparcado estos coches, hay una fueste publica.



Si en vez de bajar por la calle San Miguel, nos fuesemos por la calle de la izquierda de la iglesia, llegariamos al final, a la Cuesta de la Concepción.


Que para recordaros, que ya la subimos antes, cuando ibamos al museo militar.


Aquí en la siguiente foto la teneis.




Y esta es la calle de San Miguel, pero desde la parte de abajo. O sea, como si hubiesemos empezado el recorrido en vez de la iglesia, desde la plaza del Reloj.


Porque esta calle, sale justo, a la Plaza del reloj, donde os recuerdo, estaba una casa de piedras que era el antiguo edificio donde habia el Gobierno Militar.


Pues al final, de este edificio, de piedra, está el empiezo de la calle San Miguel, hacia arriba.





Como podeis ver, la calle está empedrada como si fuese marmol. Y podemos ver, el arco pero en un lado distinto a la foto de antes, porque vemos que hay una ventana que corresponde a una casa.



Y en el medio de la calle San Miguel, está el Meson de la tortilla.

O también conocido, por la Casa del Manco.


Porque el primer dueño, era manco. Ahora están sus hijos.


En este mesón, que tiene pues la tipica mesas y bancos de madera macizas. Se toman tortillas de todas las clases, patatas, guisantes, etc. Y ensaladas, y se riega con porrones de vino con casera, o de cerveza.


Este sitio, me trae muchos recuerdos estudiantiles. Porque aquí el poco dinero que teníamos lo uniamos, para poder estar un poco de juerga, cantar, y tomar un trozo de tortilla y un trago del porron, que siempre, terminabas manchada de vino, porque no sabia beber en el porron.

Y nos tomaremos algunas tortillas, y porrones, para seguir de escursión, e ir hacia el recorrido de los acantilados de las cuevas del Conventico, y faro del pueblo.

Adelante, entrad. Ofelia.

martes, 2 de octubre de 2007

Iglesia de la Purísima Concepción.(Visita por dentro)



No es que la visita sea muy larga, y tampoco, hay demasiados detalles, pero para hacerse una idea si que la podréis hacer.



Pequeña visión de las columnas.



El techo es muy sencillo. Tan sólo hay adornos en la cupula del altar mayor.




Esta es la capilla que se encuentra a la mitad de la iglesia en el lado derecho. Y que está el Nazareno.



El altar de la Divina Pastora, que se encuentra en un lateral, del fondo derecho, al lado del altar mayor.



Esta capilla, se encuentra en la mitad izquierda.

En ella está la Virgen Dolorosa, y a sus pies, es Santo Sepulcro.


Por un lateral de esta capilla, se entra a la sacristia, y despues hay una escalinata que nos lleva hasta la cupula, donde se encuentra la patrona, para dar el besapie de la virgen, el dia de la celebración.




Este es el altar mayor, con la Virgen de la Victoria.


No pude acercarme mas y sacarla mejor, pero algo podeis ver.


Y ya con esto cerramos la excursion por hoy.


Hasta otro momento, Leo

sábado, 29 de septiembre de 2007

Excursión hacia la Iglesia de la Purisima Concepción.9



Empezamos la excursión hacia la iglesia del pueblo, desde la misma puerta del museo que tenemos de lejos en esta foto.


En la cual, podemos apreciar, los acantilados, que hay debajo del museo, pero fijaros bien, en los acantilado, porque de nuevo los volveresmos a ver por otro motivo.


Entonces empezamos a bajar la cuesta que hay a la izquierda del museo, porque la de la derecha, ya lo subimos antes llegar al museo.


Esta cuesta que veis en la segunda foto, es bastante larga.




Esta cuesta como podeis apreciar, en la parte final, tenemos el faro del pueblo. Pero no vamos a llevar hasta él.


Tambien, podeis ver los acantilados que hay desde otra perpectiva. Y que volveremos a ver.


Bueno, pues a mitad de la cuesta, mas o menos contando uno y dos edificios desde la derecha, que son mas amarillos en su color, por ahi mas o menos, hay una calle que va hacia abajo, y que nos llevará hacia la iglesia.





Al principio de la calle que nos lleva a la iglesia hay este cartel anunciador, que si picais en la foto, se hace mas grande las fotos y podreis ver y leer lo que dice el carte. (Porque no se si lo sabeis, que si picais dentro de la foto, esta se hace mas grande, y se pueden ver con mas detalles las fotos)


Nos anuncia, que hacia donde miran las flechas estan diferentes sitios: Pero lo que a nosotros nos interesa es ir hacia la izquierda- abajo.








Y justo casi enfrente del cartel anunciador, hay esta calle, que le llaman Calle Alta.
Pero que pasamos de paso, la dejamos al lado derecho, y seguimos bajando.



Esta es la calle entera que hemos tenido que bajar para llegar a la iglesia.


Antes de nada, tengo que deciros que al lado izquierdo sobre la mitad de la calle misma, está una de las entradas a las Cuevas del Conventico.


Entrada que la teneis en la foto de mas abajo. Es una entrada pequeña, porque entramos directamente a una de las muchas cuevas que forman el recinto.


Y si os fijais un poco, se ve en al medio de la fachada de la derecha, la esquina de la calle Alta.




Esta es la entrada que hay en esta calle a las Cuevas del Conventico.


Cuando hablemos de ellas, os diré mas cosas, ahora tan sólo os digo, que se llaman así porque estaban dentro del convento de los frailes capuchinos. Ellos custiodaban las cuevas hasta hace unos años. Y para verlas tenias que entrar al jardin del convento. Que la entrada grande, está justo enfrente de la entrada al museo militar, y que si volveis a ella, vereis la puerta de acceso grande que tiene por el otro lado.


Pero la que se suele usar mas es esta.




Esta es la fachada principal, del convento de los frailes, que ya os dije que se fueron.Ahora lo que hay, no está definido aún. Pues la ciudad tan sólo la ha restaurado por dentro y por fuera.




Y como final de esta excursión, nos quedamos en la fachada de la Iglesia de la Purisima Concepción.


Es la mas antigua de nuestra ciudad. Como veis es de estilo sencillo, y sin casi adornos.


Sus muros son de esas piedras amarillas, que le decimos por aquí de asperon, que es como en aquellos tiempos se construian los edificios por estos lugares. Y estas piedras hacen que cuando hace humedad, absorven el agua, y las paredes están mojadas. Lo que dificulta mucho la conservación de las fachadas y las paredes de la iglesia.

Bueno, descansaremos un rato, y luego la veremos por dentro.


Hasta otro momento. Leo








jueves, 27 de septiembre de 2007

Mirador del museo militar(3)8.-



Bueno aquí teneis una panorámica, en la que a la izquierda se ve un cachito, del recinto que antes o dije, que se hacian bailes, en mi juventud.

Luego se ve pequeñito, el puente de Santiago, el recinto cuarto llamado plaza de Armas. Que se ve casi entero.




Por otra parte de la terraza, podemos ver, el faro del pueblo. Un trozito del puerto, y la calle que va desde el museo hacia el faro.



Un poquito mas hacia la derecha, podemos ver, el cargadero del mineral, que antiguamente se traían desde las minas del Rif, hacia el puerto.


La fachada del museo arqueológico, y el recinto de la Muralla, mejor visto, y el edificio del V Centenario.

Donde se concentran varios organismos oficiales de la ciudad, como es justicia, hacienda, seguridad social, etc.




Mas hacia la derecha, posemos ver lo que faltaba del cuarto recinto, alli abajo, con su mirador.

El fuerte de la Purisima, donde se pueden ver algunas ventanas en el muro dando al mar. En este sitio, hay alojados niños inmigrantes, osea niños menores del pais vecino.


Tambien, podemos ver la ensenada de los Galapagos.



Esta es la bajada del mirador del museo.




Desde la parte norte del mirador, podemos ver los acantilados que hay desde el Cabo de Tres Forcas, hasta Melilla.



Esta carretera que veis a un lado, va desde casi al lado de la murallas del norte del pueblo, hasta el barrio de la Alcazaba.



Última panorámica desde el mirador mas alto del pueblo.


En ella se ve los edificios, pero por la parte trasera, de izquierda a derecha: el Casino Militar, Banco de España, y Hotel Anfora, así como el barrio de la Alcazaba.


Y ya desde este mirador doy por finalizado el paseo hasta el museo militar.
Os dejo mirando al mar, y tomando algo de sol.


Chao, Leo

Excursion al museo militar(2º)8.-



Antes de llegar al museo nos encontramos con este edificio, que es la puerta de atrás por donde se va al que antes era el convento de los frailes capuchinos, ya no es convento.

Los frailes han dejado la ciudad, por la falta de bocaciones y entonces no hay suficientes y se han ido de Melilla.




Esta es la puerta de entrada al Museo Militar.

En él, podemos encontrar piezas militares, desde la mas antiguos tercios hasta casi la actualidad.

Pero no dejan fotografiar nada, así que os teneis que aguantar, hasta que podais verlo en persona.



Desde la puerta misma del museo me doy la vuelta, y os pongo esta foto, para que veais la que se ve, desde las escalinatas de la entrada, hacia afuera.

Un trozo de la torre del reloj, la subida, y al fondo el Gurugú nevado en sus cimas.




Si pasas de largo por la puerta del museo militar y te asomas por el muro que hay hacia los acantilados, se puede ver la otra parte del museo.


Por esa puerta se sale del museo, y atrás, puede verse una terraza al mar, desde el mismo museo pero hay otra mas alta, desde la cual, hice bastantes panorámicas que os pondré a continuación.



Esta es terraza o mirador, mas alto que existe en la ciudadela antigua, desde ella se puede divisar muchas panorámicas de la ciudad.


La primera que os pongo, en esta parte, es la que mira al mar.


Seguimos en la terraza.